Modalidad
PRESENCIAL/ONLINE
Objetivos:
- Aprender y familiarizarse con las necesidades educativas y de práctica físico-deportiva inclusiva de las poblaciones especiales.
- Poner en valor actitudes a favor de la inclusión y la participación plena de todo el alumnado en Educación Física.
- Implementar nuevas habilidades docentes y actualizar competencias que permitan la inclusión educativa de población con discapacidad.
Comprender y llevar a cabo experiencias y propuestas didácticas bajo un enfoque sensibilizador con la discapacidad.
Contenidos:
BLOQUE 1. INCLUSIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA
- Inclusión educativa de personas con discapacidad: el Modelo del Continuo de Inclusión (1 hora).
- Experiencias reales sobre inclusión en el aula de Educación Física: alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (1 hora)
- Fitness adaptado a personas con discapacidad: el enfoque del programa internacional UFIT (Universal Fitness Innovation & Transformation) (2 horas).
BLOQUE 2. DISCAPACIDAD FÍSICA Y VISUAL
- Marcha Nórdica para la mejora de la capacidad funcional en la enfermedad/discapacidad: bautismo teórico-práctico (2 horas).
- Práctica de habilidades con silla de ruedas (1 hora).
- Deportes colectivos para personas con problemas de movilidad (3 horas)
- Discapacidad física grave: el deporte de la Boccia (1 hora)
- Discapacidad visual y educación físico-deportiva (1 hora)
- Adaptaciones metodológicas a la discapacidad visual en las clases de Educación Física (2 horas).
- Habilidades de lucha para personas con discapacidad visual (1 hora).
BLOQUE 3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL
- Planificación y organización de actividades físico-deportivas en personas con discapacidad intelectual (1 hora).
- Baterías de valoración de la condición física para personas con discapacidad intelectual (1 hora).
- La valoración del desarrollo motor como criterio diagnóstico en la discapacidad: pruebas centradas en la competencia motriz (2 horas).
BLOQUE 4. TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Aspectos teórico-prácticos basados en la metodología TEACCH (Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas Asociados de Comunicación) y en la utilización de apoyo visuales para favorecer el aprendizaje físico-deportivo de las personas con trastornos del espectro autista (3 horas)
CRONOGRAMA:
Plan de Evaluación
Para llevar a cabo la evaluación de los alumnos se controlará la asistencia en cada bloque del curso, determinando que para superar la evaluación la asistencia mínima debe ser de un 80% (certificando debidamente la ausencia). Asimismo, durante el transcurso de los bloques, se realizarán actividades de carácter práctico, donde se comprobará in situ la participación activa del alumnado y el grado de asimilación de los contenidos tratados.
Una vez finalizada la docencia, se evaluará al alumnado de forma online
Relación nominal de los ponentes, profesores y tutores
Adrián García Fresneda, PhD.
Alba Roldán Romero, PhD. Profesora del Departamento de Ciencias del Deporte, Universidad Miguel Hernández (Elche). Secretaria Cátedra de Discapacidad y Empleabilidad TEMPE-APSA.
Carlos Ayán Pérez, PhD. Profesor de Actividad Física y Deporte Adaptado, Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte, Universidad de Vigo.
David Suárez Iglesias, PhD. Profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad de León. Col. 59.832.
Elena Roig Molina. Profesora de Educación Física en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Máster en Actividad Físico Deportiva, personas con discapacidad e integración social (UAM)
Gerard Masdeu Yélamos. Investigador a la Cátedra UNESCO de Munster Technological University (Irlanda) en el ámbito del deporte, la inclusión y los derechos humanos
Luis Santos Rodríguez, PhD. Profesor del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad de León. Col. 10307.
María Rubiera Hidalgo.
Noemí Marta Honrado Santos.
Raúl Reina Vaillo, PhD.
Rodolfo Iván Martínez Lemos, PhD. Docente en Grado en CAFyD y en Máster en Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (MUNEAE). Facultad de CC.EE. e do Deporte. Universidad de Vigo
Silvia Varela Martínez, PhD.
Duración en horas
16 presenciales
9 online (8 + 1h de examen)
24 totales
Horario
2 sesiones de 4 horas de duración (online, viernes) + 2 sesiones de 8 horas de duración (presenciales, sábado) + 1 h de examen (online, a determinar).
11, 12, 18, y 19 de febrero.
Lugar de celebración
Oviedo
Nº de plazas
30
PRECIO:
50Euros colegiados/ 80Euros no colegiados